top of page

Entrevista a Rober H. L. Cagiao

  • Foto del escritor: Algo para leer
    Algo para leer
  • 30 jun 2021
  • 4 Min. de lectura

Dicen que antes de morir, para tener una vida plena, se ha de plantar un árbol, tener un hijo, volar en globo y escribir un libro. Nuestro escritor invitado para la entrevista de hoy, en poco más de un año ha escrito para varias vidas plenas y, puedo asegurar, que lo ha escrito sin dejar de lado la calidad.

Las obras de Rober Cagiao mezclan las leyendas gallegas con historias policiacas que bien podían haber surgido de la pluma de Carmen Mola, pintándolo todo de paisajes verdes y con el Cantábrico de fondo para que la belleza y la magia den forma a sus obras.

Conozcámosle un poco más.


—Has escrito varios libros, tienes un niño precioso… ¿que te falta para tener esa vida plena?

—No me gusta pedir, soy feliz con lo que tengo, y todo lo que venga será genial, lo importante de la vida al final es ser feliz con lo que tienes.

—El sueño de todo escritor es que pique a tu puerta una gran editorial, sin embargo tú quisiste publicar antes de que esto ocurriera y te decantaste por la autoedición. Gracias a ello pudimos conocerte y conocer tu saga de El guardián de las flores que, no solo esta teniendo muy buenas críticas, si no que te ha servido para ganar un premio literario. ¿Que se siente cuando te dan un reconocimiento así?


—En las nubes. Es algo muy bonito sobre todo por la gente que tienes alrededor, por ver la felicidad en la cara de tus familiares y amigos. Es cierto que el camino de al auto edición no es nada fácil y algo como esto siempre ayuda, pero sabiendo en todo momento quien eres. Un premio no te cambia, solo tiene que darte ganas de seguir mejorando y superarte.

—Se suele entender que escribir para vivir es que esa es tu manera de ganarte el pan, para mi va más allá. Que escribir se ha vuelto tan importante para ti como comer o dormir. ¿Rober Cagiao escribe para vivir o vive para escribir?

—Pues una mezcla de ambas. No entendería la vida sin hacerlo. Me levanto cada mañana con el objetivo de seguir avanzando en este camino, pero también es mi medio de vida. Supongo que pocas cosas más bonitas que poder sobrevivir de la escritura, aunque sea a duras penas como la mayoría de los compañeros.


—¿En que te inspiras para escribir?

—En muchas cosas, personas, vivencias, leyendas, pero también en la imaginación que es lo más importante a la hora de crear historias.

—En tus libros nos cuentas algunas leyendas gallegas, ¿son historias que has ido conociendo a lo largo de tu vida o son fruto de una larga investigación?


—Hay de todo, algunas ya las conocía. Cuando vives en el rural, en Galicia, está a la orden del día, vives con ellas, pero además está la labor de investigación, de seguir conociendo algunas nuevas y crear nuevas historias, y que la gente más allá de las fronteras gallegas, las conozca.

—Paola, Costoya y un gran elenco de personajes cobran vida en tus novelas, ¿son 100% invención o están basados en alguien?


—Son cien por cien invención, aunque cada uno de ellos tenga cosas de personas a las que quiero y admiro. Solo hay un par de personajes secundarios en los nuevos libros que sí que están basados en personas reales.


—Cuéntanos tu método, como construyes tus historias, tus personajes, cuando y donde escribes y, confiésate con nosotros, ¿eres escritor de mapa o de brújula?

—Soy escritor Faro, como un día me dijo un buen amigo. Se puede decir que voy por los caminos y me guío por la luz, se que tengo que llegar a un sitio, pero el cómo sale solo.

Así van surgiendo las historias y también los personajes.

De un tiempo a esta parte escribo en un lugar maravilloso. En Bañobre, a menos de un kilómetro del mar, en el medio de la naturaleza, un lugar inspirador.

—Hay una pregunta que ha de hacerse a todo escritor, no puedo obviarla, lo siento. ¿Que autores y que obras te empujaron a escribir? ¿Cuáles son indispensables para ti y que todo el mundo debería leer?

—Siempre digo que Juan Marsé fue mi escritor de cabecera y Últimas tardes con Teresa, pero también García Márquez con Cien años de Soledad. Sin duda son indispensables.

¿Recuerdas cual fue el primer libro que leíste y que despertó en ti?

—Fue Momo, de Michael Ende, en el año 85, con ocho años. Me marcó completamente y a partir de ahí leí como un animal.


—Hay una película en la que nadie ha oído hablar de los Beatles, salvo un cantante. Este toca su música y canta sus letras, y todos creen que son suyas. Si pudiese ocurrirte a ti algo así, ¿que personaje te gustaría que hubiese nacido de tu imaginación?

—No soy mucho de personalizar, pero hay personajes maravillosos en la ficción y en las novelas españolas, tanto de misterio, novela negra como las más contemporáneas. No sabría quedarme con ninguno en particular, porque cada uno tiene sus matices. Solo le diría a la gente que lea mucho, tanto escritores de editorial como auto publicados, y estoy seguro de que se llevara muchas sorpresas.

—Te permito que elijas entre personas reales y ficticias para contestar la siguiente pregunta. ¿Con quien te gustaría tomar un café, con quien tendrías una conversación profunda y quien sería tu enemigo irreconciliable?

—No tengo enemigos conocidos, así que realmente me encanta hablar, y tener esas conversaciones profundas, ahora lo hago cada semana en mi canal con escritores, pero también me gusta hacerlo en la vida real, conocer gente, disfrutar de lo mucho que se puede aprender de otras personas.



Muchas gracias por tu tiempo, Rober, ha sido un placer.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Reseña de Tierra de Eloy Moreno

Como escritor busco sorprender al lector. Como lector, me gusta que me sorprenda el escritor. Y con Tierra, Eloy Moreno lo consigue nada...

 
 
 

1 comentario


miguelgacio32
07 ago 2021

Me encantó la entrevista, muy

Me gusta
Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por Algo para leer (reseñas literarias). Creada con Wix.com

bottom of page